Las tesis keynesianas produjeron un cambio en el rumbo en que se conceptuaba a la economía y al Estado, introdujo la idea de la intervención efectiva de éste en la economía con el fin de potenciar su desarrollo.
El período en que las medidas keynesianas tienen su auge se encuentra desde los años 30's hasta principio de los 70s en el siglo XX. La crisis mundial producto de la caída de las bolsas estadounidenses en el año de 1929, crea el desafío de encontrar una manera de dinamizar la economía, eliminando los abusos especulativos así como la falta de los inversionistas privados. Ante esta situación el Estado debía intervenir por medio de políticas como la regulación del sistema financiero por medio de la fijación de bajas tasas de interés, el aumento del gasto público y un sistema tributario progresivo que incentivara el gasto productivo y desincentivara el ahorro.
Debido a las crisis de la deuda que se experimentaron en el mundo en los años 70's que hicieron imposible el mantener el patrón oro en la moneda, se vuelve a las teorías liberalistas para dinamizar la economía como: la reducción de la deuda por medio del recorte del gasto público que iba aparejada de la privatización de las empresas públicas ineficientes. El moto ahora al final de los años ochenta y durante la década de los noventa era estado mínimo, estado regulador en vez de estado empresario, reducción impositiva.
El Salvador entra en el año de 1989 con esta visión en un programa de ajuste estructural. Se inician políticas en ese sentido como lo son la privatización de ciertas empresas públicas, por ineficientes o porque no están dentro de la vision del nuevo servicio público, se liberaliza la banca y se busca que esta esté en sintonía con la realidad económica. Estas medidas unidas a la explosión del consumo reprimido durante los años de guerra producen un fuerte crecimiento económico. Sin embargo también como nos dimos cuenta iban a resultar en el favorecimiento de fenómenos especulativos, mala aplicación de deuda que resultaron en una recesión, "desaceleración" como se llamó en su momento y la última parte de la década fue de bajo crecimiento crónico.
Desde el gobierno del Presidente Calderón Sol se sugirió como una medida para impulsar el crecimiento, el facilitar el crédito, debía de eliminarse el riego país que producía inflación y encarecimiento del crédito y se consideró como una alternativa la caja de convertibilidad, donde se ponía como límite a la emisión de moneda, la cantidad de divisas internacionales que se poseían en las reservas internacionales, para El Salvador estas reservas estaban constituidas en dólares de los Estados Unidos. Los problemas que iban a desembocar en la crisis argentina de la deuda hizo que no se obtuviera el respaldo para embarcarse en este sistema.
Solo quedaba la opción más radical, la dolarización, esta representaba el riesgo de una difícil implementación debido a que debía sortearse la determinación del tipo de cambio, el problema de la inflación y redondeo de precios, el apoyo de la banca en la implementación de la política, el problema constitucional que significaría la desaparición del colón, pero aún más la pérdida de la independencia de la política financiera sujetándose de manera completa por lo menos en lo monetario e intereses a lo dispuesto por la Reserva Federal estadounidense. ¿Qué era lo que se pretendía obtener? seguridad financiera, niveles más bajos de interés y la imposibilidad de recurrir al recurso de la emisión de moneda como forma de deuda pública.
¿Son estas políticas keynesianas? la reducción de intereses para propiciar la demanda encaja perfectamente en lo dicho, pero la eliminación del recurso de emisión de moneda y por lo tanto de endeudamiento para incentivar las exportaciones es en el sentido opuesto. ¿El dolarizar significó una inversión del Estado? Amigos espero sus comentarios sobre este tópico. En una futura entrada daré mis conclusiones.
Desde el gobierno del Presidente Calderón Sol se sugirió como una medida para impulsar el crecimiento, el facilitar el crédito, debía de eliminarse el riego país que producía inflación y encarecimiento del crédito y se consideró como una alternativa la caja de convertibilidad, donde se ponía como límite a la emisión de moneda, la cantidad de divisas internacionales que se poseían en las reservas internacionales, para El Salvador estas reservas estaban constituidas en dólares de los Estados Unidos. Los problemas que iban a desembocar en la crisis argentina de la deuda hizo que no se obtuviera el respaldo para embarcarse en este sistema.
Solo quedaba la opción más radical, la dolarización, esta representaba el riesgo de una difícil implementación debido a que debía sortearse la determinación del tipo de cambio, el problema de la inflación y redondeo de precios, el apoyo de la banca en la implementación de la política, el problema constitucional que significaría la desaparición del colón, pero aún más la pérdida de la independencia de la política financiera sujetándose de manera completa por lo menos en lo monetario e intereses a lo dispuesto por la Reserva Federal estadounidense. ¿Qué era lo que se pretendía obtener? seguridad financiera, niveles más bajos de interés y la imposibilidad de recurrir al recurso de la emisión de moneda como forma de deuda pública.
¿Son estas políticas keynesianas? la reducción de intereses para propiciar la demanda encaja perfectamente en lo dicho, pero la eliminación del recurso de emisión de moneda y por lo tanto de endeudamiento para incentivar las exportaciones es en el sentido opuesto. ¿El dolarizar significó una inversión del Estado? Amigos espero sus comentarios sobre este tópico. En una futura entrada daré mis conclusiones.
11 comentarios:
La dolarizaciòn, a mi ver ya no es una medida keynesiana porque es una mala politica economica, la que nos llevo a la dolarizaciòn y por ende a una inflaciòn inmediata, ya que todo subio de precio y el sector vivienda fue el que mas se ha reflejado en la inflaciòn, (La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero). Que dismunuyera el interes y que el Estado ya que estaba interviniendo ayudara de otra manaera.
El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo macroeconómico que explicara la determinación de la renta y el empleo en una economía monetaria moderna. Consideraba que el nivel de empleo y la renta global deben determinarse a partir del volumen de la demanda existente y para lograr esto se necesita que el ahorro se invierta; también incorpora al Estado para que con el gasto público se logre que se incremente el margen de inversión no logrado por la iniciativa privada con el fin de alcanzar mejores ingresos.
Las teorías básicas de Keynes forman parte integral del modelo de determinación del ingreso, la ocupación y la producción, cosa que en nuestro paìs no se supo implementar de forma debida.
El punto de partida del modelo son los ingresos y posteriormente atiende la producción y el empleo. La teoría Keynesiana sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo, la inversión y los gastos del gobierno. Finalmente, la producción nacional se determina por la tecnología y los recursos productivos existentes en la economía y los salarios juegan un papel muy importante para la obtención de satisfactores de los trabajadores.
La dolarización en el salvador en su inicio surge para evitar la devaluación del colon y evitar así que algunos sectores ganaran cierta competitividad a costa de devaluaciones.
otro de los puntos técnicos es que se realiza como una medida para desaparecer la emisión monetaria y evitar una inflación esta decisión es tomada por los países en vías de desarrollo como el nuestro; si bien como en otro comentarios leídos habla que cumple con uno de los principios keynesiana el de la reducción de intereses para producir la demanda. Pero esto no significa que nos encontramos frente a la práctica de los principios keynesianos si no más bien esta idea nace con la globalización para poder abrir mercados por parte de Estados Unidos y como sabemos la globalización nace con el estado neoliberal entonces la dolarización no es considerada a mi punto de vista un principio keynesiano sino mas bien una practica del modelo neoliberal dejando vulnerable al mercado interno esperando que los impulsos de desarrollo vengan de afuera estancándonos y no permitiendo una mejora en la economía.
Es evidente que El Salvador no posee las condiciones de competitividad que le permitan conquistar mercados externos. Con la dolarización, la idea de un modelo de desarrollo hacia fuera quedó definitivamente descartada ya que los exportadores quedaron sin posibilidad de defenderse en el mercado internacional, pues, al no poder contar con estímulos cambiarios, debieron competir sobre la base de la productividad.
¿Pero que es la dolarización? La dolarización ocurre cuando el dólar estadounidense desplaza de una forma u otra a la moneda domestica en conceptos de ahorros, pagos y precios de bienes.
El hecho de haber permitido que la dolarización entrara al país dio paso no solo a una inflación por el alza de los precios en el mercado sino también a una perdida de cultura e independencia en el ámbito financiero del país ya que el dólar poco a poco fue desplazando al colón y nos dejo sin moneda nacional.
La dolarización en el país si bien es cierto trajo beneficios pero solo para un sector de la población para los demás lejos de ser algo que los beneficiera los empobrecio más porque el alza de precios provoco más pobreza.
En fin la dolarización no fue una buena elección ya que se perdió independencia económica al no tener moneda nacional por lo tanto cualquier problema que afecte al dolar nos impacta a nosostros con mayor fuerza.
Considero que la globalización, es una medida tomada con la intención de dar una estabilidad macroeconómica al país, dando respuestas a , la controversia de los empresarios alrededor del régimen cambiario y a la caída de las ventas ocasionadas por la sobreproducción de finales de los 90, no determino si es la mas conveniente o no, en cuanto a si es una medida keynesiana considero que si interviene en el sistema financiero y logra la fijación mas baja de intereses, pero no ayuda al aumento del gasto publico y es que con la dolarización el estado pierde su política monetaria y a partir de ahora se depende de las reglas de otro país,. La población tiene el mismo poder adquisitivo que con el colon, pero su capacidad de compra es menor, esta frase tan conocida de “gano colones y pago dólares”. Podría ser una inflación disfrazada?
La dolarización elimino el factor de riesgo bancario, es decir hace que los inversionistas extranjeros vengan con capital en dólares sin riesgo que si su negocio no prospera y se retiran de la inversión no deben hace el cambio de moneda” Pero no considero que haya sido una inversión para el estado, si bien es cierto que evito la “inflación” a mi criterio cuestionable, hace que los ciudadanos paguen mas por los servicios privados, además de tener sus salarios congelados lo que hace que la población se endeude, no tenga capacidad de pago y no haya crecimiento en la economía, si ha esto le agregamos la desaceleración en la economía, del los Estados Unidos, que produce que vengan menos remesas y el poder de nuestra población vaya bajando!!!!
Estoy de acuerdo con el comentario de Jaime.
Ya que si bien es cierto, la dolarización en nuestro país,
refleja uno de los principios keynesianos, el de la reducción de intereses
para producir 'demanda'; no significa que nos encontramos frente a la práctica
de principios Keynesianos, sino,
a la necesaria apertura de mercado de nuestro país,
producto de la globalización del mercado en el sistema Neoliberalista.
'Necesaria' en el sentido de buscar una
estabilidad macro-económica, (como la compañera Zeledón comentó)
para una mejor integración al mercado globalizado.
Es obvio sin embargo, que el país en su estado actual, no era
competencia en el mercado abierto, en el momento de su apertura;
Pero como un integrante del comité de
inteligencia del partido en gobierno me dijo una vez;
"Esto no es sino, un 'sacrificio histórico' lo que estamos presenciando;
en el cuál se pretende en la dolarización,
no solamente una estabilidad macro-económica,
sino también, subir en escala, lo que se conoce como nivel de clase media."
¿Sacrificio Histórico? ¿En qué sentido? Se preguntarán.
Pues obviamente, él hace referencia a que las personas que no eran/son aptas para participar en este duro mercado abierto,
al cual el país se vio expuesto, de una manera drástica "de la noche a la mañana"
con el cambio de moneda, se verían desplazadas, es decir,
sufrirían de mayor pobreza.
Así como prueba de esto, es lo que se dió (alguna vez se predicho)
con la dolarización. Una mayor emigración. La gente que no podía costearse
el vivir en el país, tuvo que irse. "El país se volvió más exclusivo"
(continuaba esa vez esta persona, integrante del comité de inteligencia de ARENA).
Y es que ahora la clase media no es la misma de los noventa.
"Ahora la clase media no come tortilla y erupta pollo, ahora la clase media
es aquella que le 'puede' costear a sus hijos universidad, es aquella que tiene acceso
a la superación en el mercado abierto, acceso a ser competentes.
Para mayor apoyo a mi teoría, les invito a analizar los últimos censos.
Lo reflejado en el "Sexto Censo económico" de 1993 (después del conflicto armado interno)
comparado con el Censo que se dió -Justo antes de la dolarización- en el 2001
('para analizar daños ocurridos por el terremoto'; que también sirvió como 'forecast'
en el momento, para analizar el futuro movimiento poblacional, frente a la dolarización)
Luego, esperemos los resultados en Marzo del Censo poblacional que está aún siendo escrito.
Verán como la población sube, pero la población económicamente activa se ve reducida,
se incrementa la brecha entre clases sociales.
"No les quedará pues, otra más que irse del país, morir de hambre acá,
o ser capturados por la policía en su nueva vida como ladrones.
El país se ha vuelto más exclusivo."
(finalizó el integrante del comité de inteligencia del partido en gobierno.)
"Esta frase tan conocida de 'Gano colones y pago dólares'.
Podría ser una inflación disfrazada?"
dijo la compañera Zeledón.
Pues para eso tenemos que saber diferenciar entre Inflación en el mercado
y Devaluación de una moneda frente a otra (por el mismo "redondeo" que se dió en nuestro caso.)
Son pues, dos términos muy parecidos.
"La Inflación se define como la caída en el valor de mercado
o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular." (Como define Wikipedia)
"Lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país
en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales,
como el dólar estadounidense, el euro o el yen." (Continúa definiendo Wikipedia)
No les suena ésta definición ^ más apropiada a lo que está sucediendo hoy en día
en nuestro país?
"Ladran los perros Sancho. Significa que estamos cabalgando."
Avance a costa de sacrificio. La gente pobre siempre se quejará,
por el avance producido al cabalgar.
Una fría realidad.
¿Movimiento Keynesiano?
A mi modo de ver, No.
Ya que si bien cumple unos principios
su finalidad es otra.
La dolarización era el único recurso con el que contaba el país en su momento
(uno muy drástico)
para mostrar una recuperación y ser competente en el mercado, a largo plazo.
Bueno si partimos de la pregunta "¿La dolarización salvadoreña, una medida keynesiana?", creo que en parte si y en parte no, en parte si porque cuando se decide implementar la dolarizacion una de sus grandes ventajas era la reduccion de interes en toda la banca generando asi una seguridad financiera y que como consecuencia atrayera a la inversion extranjera y por ende mayores ingresos tanto para los ciudadanos por el empleo y el Estado y de esta manera ayudaran a reducir a largo plazo la deuda publica, pero al someterse el pais a una nueva moneda que daria "estabilidad" el pais al ya no emitir nuestra moneda nacional el colon queda tan susceptible a los efectos positivos o negativos que se den en la Reserva Federal estadounidense porque estamos subordinados a ellos, y en el momento que entra en resicion la misma trae consecuencias negativas a nuestro pais por ejemplo al entrar en resicion los Estados Unidos como se esta viviendo no tenemos una banca que pueda reducir los intereses para aminorar los efectos de una recesión, tampoco podrá inyectar liquidez como prestamista de ultima instancia en caso de una crisis financiera. Y esto afecta directamente a la economia nacional generando mas desempleo,precios elevados o tan cambiantes en poco tiempo mayor inconformidad y por ende no se puede gastar porque no se cuentan con los recursos necesarios generando mayor inflacion.Por lo que considero que al final los demas principios de Keynes no se dan por lo tanto no es una medida Keysnesiana. Y que tampoco halla sido una inversion de Estado porque los ciudadanos no se encuentran en mejores condiciones a raiz del dolar sino que se ha visto todo lo contrario.
hay diversos puntos de vista acerca de la dolarizacion desde que este entro en vigencia la cual ya tiene varios años, a mi perspectiva y como lo han dicho otros compañeros de la materia lo han expresado en sus comentarios de que por una parte esta es una medida keynesiana debido a que cuando empezaron a ser todas los movimientos para que esta nueva moneda entrara en vigor vieron las ventajas y desventajas que tenia, esta vino a influir mucho en la economia del pais, al punto de que a partir del año en que se implemento todo vino a cambiar unos decia que era para bien pero otro hasta la fecha han dicho que no.
la dolarizacion cuando fue introdocuida lo que hizo fue a que no se entrara a un problema de que la monea de nuestro pais empezara a decaer debido a la globalizacion la cual ha sido parte fundamental de la dolarizacion, tambien esta ha ayudado de la reducción de intereses para producir la demanda la cual es un punto funfamental en apises como el de nosotros que esta en un "desarrollo"; pero asi como vino ha ayudar tambien se dio la desventaja de que todo los precios subieras un grado de que el pais a partir de ese año al actual se volviera mas caro y hubieran algunos problemas en la economia.
Para concluir se decir que para muchos la dolarazion ha sido algo fatal debido a la inflacion que ha surgido en la vida del pais, pero lo que tambien se trato de hacer es que no se entra en problemas semejantes como los ocurridos en Argentina, en si el dolar tambien se aplico debido a que el grado de remesas que se daban era mas grande y la procedencia mas que todo era en dolares
es una medida quienesiana porque es un cambio estructural de la economía de nuestra nación. y a pesar se haberse negociando en condiciones de premura a cumplido con su cometido. existen también sus cosas malas como la forma abusiva en que los comerciantes realizaron el cambio de moneda, que siempre fue, a l aumento y no a la disminución. esta medida resuelve el problema de la inflación y permite estabilizar la economía.
Considero que la dolarizacion fue el engaño perfecto dentro del campo de la globalizacion que nos quisieron vender como un arcoiris muy bien dibujado, acordemonos que nos vendieron la ´´igualdad de moneda´´ y nos impusieron astuta y suciamente la dolarizacion de forma imperativa, el problema es que las teorias keynesianas es un modelo de mantenimiento, de reinvertimiento del factor monetario,atraves de la produccion , tomando encuenta factores internos de vivienda y empleo ,dentro de los paramentros de demanda(macroeconomico), ahora mucho ´´se presume el crecimiento del pais´´cuando lo que tenemos es una exportacion masiva de salvadoreños en el exterior los cuales mantienen nuestra economia y a falta de trabajo las personas que dependen de estos se acomodan a esperar una remesa,para quien trabajan estos entonces en realidad ? donde esta la realidad financiera? donde esta nuestros ingresos de consumo nacional? cuando se plantea que la dolarizacion iba a beneficiar a todos me pregunto a quien? las grandes empresas ? o para aquel pequeño comerciante o empleado que gana colones y ahora gasta en dolares? decir que vino a solventar problemas fianancieros dentro de la globalizacion es un poco apresurado sino veamos los precios de cosas¡¡ cierto atrajo la inversion extrangera pero tambien la sobreexplotacion de la mano de trabajo salvadoreña, la cual lleva al endeudamiento por parte de la poblacion y por supuesto a la mora en los creditos ¡¡¡esto sistema decirque es puramente keynesiana es dar respuesta a todas la anteriores interrogantes yo me que con que no, mas bien es un sistema monetario de realidad ambisiosa¡¡ y solo beneficia a un sector dentro de nuestro pais.¡¡
si esas medidas son keynesianas, aunquelastimosamente la aplicacion de las politicas keynesianas en nuestro pais no han dado el resultado que se esperaba, quizas por que no se analizo profundamente el marco en que estas politicas serian aplicadas; con la dolarizacion perdimos parte de la independencia que nos quedaba todo por entrar al competitivo mundo globalizado, que si bien podriamos haber tenido buenos resultados, pero que por el momento solo ha traido una serie problemas economicos y vendran mas especialmente en estos momentos en que estados unidos esta entrando en una etapa de recesion y sin saber que medidas se tomaran para proteger nuestra economia en caso de que se diera una crisis economica estadounidense.
Publicar un comentario